Evolución histórica de la geografía

Su desarrollo es muy complejo, pero es una de las disciplinas más antiguas; su evolución se remonta a cuatro periodos: edad antigua, edad media, edad moderna y edad contemporánea.

Durante la edad antigua las civilizaciones realizaron viajes, exploraron regiones, costas, con la finalidad de conocer el entorno. Por su parte, los griegos también desarrollaron exploraciones y mapas, mientras los primeros geógrafos se dedicaron a la observación, trabajo de campo y recopilar información para luego plasmarla en libros, experiencias e ilustraciones. Se puede decir que en este periodo surge la palabra Geografía con un carácter descriptivo, integral y profundo.

Para la edad media sobresalen los aportes de los geógrafos árabes, ya que los occidentales no tenían aportes significativos por el contexto histórico en que se encontraban; continuando en este periodo con la geografía descriptiva.

La edad moderna es la era de los descubrimientos y los avances son importantes y significativos, por los viajes de Cristóbal Colón y Fernando Magallanes. Se descubre que la Tierra es redonda y se define el Sol como Sistema Solar, propuesto por Nicolás Copérnico (paradigma Heliocéntrico). No podemos dejar de mencionar el descubrimiento de Isaac Newton (1642 – 1727), la ley de la gravedad.

En este periodo también se establece la diferencia entre la geografía general y la geografía regional, gracias al geógrafo holandés Bernard Varenius (1622 – 1650). Por su parte, Emanuel Kant (1724 – 1804) fue el creador de la geografía física y elevó la geografía como ciencia.

La geografía para la edad contemporánea adquiere un carácter explicativo, complementando su denominación descriptiva, desarrollando el porqué de causas, procesos y efectos de los fenómenos geográficos. En este periodo se destacó Alejandro Humboldt (1779 – 1859) por sus estudios de los fenómenos físico – naturales y sus relaciones con el clima, suelo, vegetación, fauna, hidrografía, otros; y Carl Ritrter quien realizó estudios comparativos entre los fenómenos naturales con la sociedad y todo el entorno.

Esther R.

Deja una respuesta